Algo sorprendente son los datos que surgen de la investigación realizada por un profesor de la Universidad de Illinois, Paul J. Heald, quien, con un sistema informático recoge las fechas de primera edición de los libros de Amazon. La información que leo El agujero de nuestra memoria colectiva: cómo el copyright hizo desaparecer los libros de mediados de siglo no me resulta clara pues no indica si se refiere a libros de papel o a libros digitales. El dato importante es que "Había tantos libros disponibles de la década de 1910 como de la de 2000. El número de libros de la década de 1850 era el doble de los de la de 1950."
Es complicado todo esto de los libros, ya que una cosa son las ediciones y otras las tiradas. En mi experiencia como ojeador de escaparates de las librerías está en que unos pocos libros se editan de nuevo cuando cumplen el momento de pasar al Dominio Público. Pero ello sucede sólo con una pequeña cantidad de libros, precisamente aquellos de los que se ha guardado alguna memoria.
No soy capaz de analizar de la memoria sobre los libros, del porqué algunos libros alcanzan cierta notoriedad y son reeditados años después de su primera edición. Creo que hay variedad de factores, no sólo referentes a las calidades del propio libro, por las que es reeditado, mientras que la mayoría de los libros son simplemente olvidados.
El acceso a los libros es complejo. Cuando una edición se agotaba, generalmente quedaba imposibilitado su acceso a través de las librerías, quedando como posibles los accesos a través de las bibliotecas o de los mercados de segunda mano. De la permanencia de un libro en las librerías oí decir que se había reducido notoriamente, de tal manera que a los pocos meses los libros desaparecían del mercado. Claro que había diferencias entre novelas y libros que se destinaban para estudio.
El Presidente francés Sarkozy pidió que los libros descatalogados se digitalizaran pues la permanencia en el mercado de un libro digitalizado es o puede ser muy distinta a la del libro físico.
La autora del artículo enlazado, Rebecca J. Rosen, utiliza aseveraciones que me parecen dudosas: "La protección del copyright (que abarca a los títulos publicados de 1923 en adelante) había arrollado a los libros de mediados del siglo XX, sacándolos de las estanterías y alejándolos del público lector", "El copyright 'hace desaparecer a los libros'; su caducidad los devuelve a la vida".
Hay afirmaciones que me parecen totalmente válidas: "Los editores simplemente no publican títulos bajo copyright excepto si son muy recientes.", "las obras se vuelven menos populares según envejecen (y, por tanto, menos deseables para comerciar).
Me llama la atención que en Amazon estén disponibles tantas obras del Dominio Público. Debieran estarlo en las Bibliotecas Digitales. En estos libros, los editores añaden una introducción o una traducción reciente, con lo que esa parte del libro ya no está en el Dominio Público; pese a ello, parece ser que hay un mercado por algunas obras de décadas pasadas, puesto que se publican. Sería interesante conocer la solicitud de obras en las bibliotecas.
Lo que no entiendo, en el caso de España, es que las obras de Dominio Público no se digitalicen y estén al alcance de todos por vía de las bibliotecas y no del mercado, ya que son las bibliotecas las que posibilitan la accesibilidad al libro de cualquier época.