Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 12453

Tesis Doctoral: La narrativa breve y la crónica de guerra (1900-1945)

$
0
0
  • Título: La narrativa breve y la crónica de guerra (1900-1945) : estudio interdiscursivo y comparado
  • Autor: Noemí López Alcón
  • Departamento: Universidad de Murcia. Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Fecha: 13-03-2015
  • Enlace: Tesis Doctorales en Red

Esta Tesis Doctoral ofrece, desde una perspectiva analítica y comparatista, un estudio centrado en las interrelaciones entre Periodismo y Literatura y, más concretamente, profundiza en la valoración y análisis de la crónica de guerra y su particular incursión en los géneros narrativos breves, sobre todo en el ámbito de la novela corta española, en pleno auge a finales del siglo XIX y principios del XX. De hecho, la novela corta de temática bélica se convirtió en esta época en un subgénero narrativo cultivado por numerosos autores españoles que a la misma vez ejercieron el periodismo. Por ello, se ofrece en este trabajo una panorámica de los corresponsales de guerra más representativos de cada episodio bélico –Primera y Segunda guerras mundiales y guerra de África– con la finalidad de atender particularmente al análisis interdiscursivo y comparado de las producciones cronísticas de hombres y mujeres corresponsales de guerra españoles a través de Sofía Casanova, Juan Pujol y Ramón Pérez de Ayala, referentes de la Gran Guerra; Carmen de Burgos, Xavier Bóveda y José Díaz Fernández, cronistas de la guerra del Rif; y Augusto Assía y Jacinto Miquelarena, entre otros corresponsales de la Segunda Guerra Mundial, como Manuel Pombo.

Asimismo, se presta atención al estudio de los cambios que experimenta el texto cronístico en su versión novelada, lo que permite contrastar las novelas cortas de hombres y mujeres corresponsales y determinar el grado en que estas remiten a sus trabajos periodísticos, así como (re)valorizar a un tiempo el excepcional trabajo de periodistas como C. de Burgos o Sofía Casanova, quienes orientarán y marcarán la trayectoria de otras cronistas posteriores. El objetivo principal consiste en el estudio y análisis de los diversos modelos discursivos que nos ofrecen las crónicas de guerra, según su inserción en distintos períodos bélicos: guerra entre España y Marruecos en las primeras décadas del siglo XX, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial. Y a partir de tal análisis poder establecer un estudio comparativo sobre la evolución de la crónica de guerra en las mencionadas etapas.

Y de manera similar, valorar los modelos de adecuación y conformación de la crónica de guerra a estructuras narrativo-ficcionales, así como los procesos de recepción para el lector en uno u otro dominio: el de la crónica periodística o el de novelas cortas y novelas que derivan de una o varias crónicas. Un objetivo que se enmarca en un análisis teórico-crítico regido por principios pragmáticos, semióticos, retóricos, estilísticos e ideológicos. De este objetivo principal se desprenden otros objetivos en nuestra investigación, entre los que destacamos los siguientes:

  1. . Estudio histórico-teórico sobre los géneros periodísticos: reportaje, artículo y crónica periodística, con el fin de fijar y delimitar las características propias de la crónica de guerra.
  2. . Deslinde de los problemáticos límites entre periodismo literario y literatura periodística.
  3. . Evolución de la crónica de guerra desde sus antecedentes más inmediatos, como, por ejemplo, serían los casos, en referencia a la Campaña de África de 1859-1860, de Gaspar Núñez de Arce y sus crónicas para el periódico La Iberia o el de Pedro Antonio de Alarcón (Diario de un testigo de la Guerra de África).
  4. . Función pragmático-comunicativa de la crónica de guerra periodística vs. Función emotiva y persuasiva de la crónica de guerra novelada.
  5. . Lo periodístico como material narrativo en la literatura femenina de la época.
  6. . Esbozar un perfil de la trayectoria y del quehacer periodístico, estilístico e ideológico de algunos de los cronistas más representativos en los diferentes periodos bélicos.
  7. . Dar de nuevo a la luz y recuperar una serie de crónicas que han quedado en el olvido en casos concretos.

La metodología aplicada a este proyecto ha comprendido:

  • Una primera fase de recopilación bibliográfica: con la finalidad de recoger los datos necesarios que permitan el desarrollo de los aspectos relacionados con la temática planteada, se ha buscado información sobre el objeto de estudio a fin de conocer el estado de la cuestión. Para ello, se ha procedido a una exhaustiva revisión bibliográfica sobre aspectos teóricos y críticos relacionados con el género periodístico de la crónica de guerra y el género novelístico.
  • Selección de textos: se ha procedido a la búsqueda bibliográfica de estudios sobre corresponsales de guerra que ejercieron su labor en la época establecida y se han escogido los textos más representativos publicados, en uno y otro ámbito de estudio, de los autores y autoras seleccionados.

A continuación, se ha llevado a cabo el análisis comparado de estos textos específicos pertenecientes a cada uno de los dominios estudiados (periodístico y novelístico), para lo que ha sido esencial indagar, previamente, en fuentes de primera mano; es decir, en Hemerotecas de los periódicos de la época, con la finalidad de obtener el suficiente número de crónicas de guerra que rentabilizasen este trabajo. Cabe reseñar, en función de lo anterior, la abundancia de material disponible, dado que hoy en día son muchos los periódicos, revistas y semanarios de la época digitalizados. Algo que ha supuesto una ardua tarea de lectura y de manera muy especial, la selección, como se decía, de aquellos textos que se han considerado más rentables y significativos para dicho análisis.

Estas son las conclusiones:

  • El aceptado dogma de la objetividad periodística es un rasgo desautomatizado por el propio proceso de producción y edición de un texto que permite comprobar, en el caso de los cronistas seleccionados, cómo ante la más aparente objetividad de la crónica bélica existe toda una subjetividad imperante por parte del cronista como filtro de unos acontecimientos que da a conocer e interpreta desde la perspectiva personal de un “yo” individual;
  • La objetividad y la subjetividad traspasan los lindes establecidos entre periodismo y literatura y entre crónica de guerra y novela corta, lo que supone otra ruptura con las concepciones del siglo XVIII y las preceptivas del siglo XIX, que retrataban el periodismo como género menor incapaz de ascender a la categoría literaria. Así lo demuestran cronistas como Juan Pujol o Ramón Pérez de Ayala, grandes cultivadores del periodismo literario.
  • El análisis interdiscursivo de la crónica bélica demuestra también la influencia en los textos de la ideología política determinante en cada período bélico (por ejemplo, las tendencias aliadófilas y germanófilas durante la Primera Guerra Mundial) y en la finalidad de los textos en función de la postura del corresponsal.
  • El estudio comparado e interdiscursivo de la crónica confirma, tras la panorámica de autores que escribieron novelas cortas de temática bélica, una escritura que comparte numerosos rasgos estilísticos y recursos retóricos, tanto en las mujeres como en los hombres, orientados a una intención común: dar verosimilitud a su relato y “enganchar” a los lectores con apelaciones directas que apuntan a la emoción, al sufrimiento y, en definitiva, persiguen una identificación entre autor y lector.
  • Las novelas cortas, a través de las colecciones literarias de la época, vincularon el periodismo y la literatura al novelar crónicas bélicas de idéntica temática, dándole así al relato testimonial un carácter ficticio que provoca el salto del texto cronístico hacia lo literario

Viewing all articles
Browse latest Browse all 12453

Latest Images

Trending Articles