Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13237

LA RENOVACION DE IU: CINCO PROPUESTAS

$
0
0

La Presidencia de IU de dia 7 de junio aprobó cosas tan interesantes como éstas:

 "Está en nuestra mejor tradición el saber hacer autocrítica... Algunos de nuestros métodos deben cambiar, de abajo a arriba y también de arriba abajo… IU ha podido ser percibida con un programa distinto y un proyecto alternativo al bipartidismo, pero en otros aspectos con un funcionamiento muy convencional, espeso, disgregado y, en ocasiones, poco ágil para la lucha social… Creemos en la necesidad de un giro hacia la “calle” y una mayor redefinición general de las relaciones con la ciudadanía, profundizar en la participación y una democracia de mayor calidad en lo interno, así como una renovación profunda de formas y métodos de relacionarnos entre nosotros mismos y con la gente"

 Es una apuesta valiente por un cambio en IU del que hablé en mi anterior post  y que, entre todos y todas, tenemos la obligación de convertir en una realidad útil para nuestro proyecto

 A continuación expongo cinco propuestas para avanzar en esta dirección pero, si me viera obligado a resumirlas en una sola, diría que, si queremos aumentar la simpatía de la gente, tenemos la obligación de mejorar nosotros primero nuestra empatía con la gente.

 

 1.- HAY QUE HABLAR DE LOS PROBLEMAS DE LA CIUDADANÍA   DIRIGIÉNDONOS A LA CIUDADANIA

 La ciudadanía está harta de que los partidos se dirijan a ella para:

 a) hablar de sí mismos

 b) hablar de los demás partidos

c) hablar de temas de la agenda política supuestamente esenciales para el funcionamiento político-institucional, pero muy distantes de las preocupaciones ciudadanas

 d) denunciar problemas sin que vayan acompañados de soluciones (la denuncia sin propuesta no sirve para avanzar, sólo para enardecer a los ya convencidos)

 Hay que hablar, pues,

 a) de los problemas de la ciudadanía

 b) de TODOS los problemas de la ciudadanía: no basta con tener respuestas programáticas para casi todo, este “casi todo” (el mundo laboral, el poder adquisitivo, la calidad de vida, la protección medioambiental, nuestros derechos como consumidores, la protección social, etc. etc.)  ha de estar globalmente  presente en nuestro discurso

 c) de forma inteligible desde el punto de punto de vista formal: hablamos para la gente, no para los otros políticos ni para los cuadros del partido más avezados ni  para periodistas resabiados

 d) de forma propositiva, es decir, acompañando el análisis de la propuesta

 e) explicando la bondad de la  ideología a partir de la bondad de la propuesta y no al revés. Los discursos autoreferenciados son de fácil digestión para los convencidos pero poco aptos para ampliar espacio social y electoral

 

 2.- UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL  BASADA EN UN CONTRATO CLARO CON LA CIUDADANIA

 Cuando pedimos el voto, todos los partidos establecemos implícitamente  un contrato con la ciudadanía: solicitamos su voto y, a cambio, les ofrecemos hacer una serie de cosas en la institución de que se trate… o así debería ser.

 Demasiadas veces, sin embargo, el contrato resulta poco claro y con cláusulas abusivas o de muy diversa interpretación.

 ¿Nos presentamos con voluntad de gobernar o no?, ¿si es así, en qué condiciones?, ¿qué criterios vamos a tener en el momento de la investidura?, ¿estamos dispuestos a establecer alianzas de gobierno o de mayoría?, ¿qué cuestiones  serían irrenunciables en cada caso?,  ¿cuáles de nuestros compromisos son realizables en una legislatura y cuáles sólo se pueden conseguir a medio y largo plazo?

 Sin duda, es mucho más cómodo redactar un programa electoral donde todas estas cuestiones sean soslayadas y dejar a la gestión posterior del partido – con los votos ciudadanos irreversiblemente en el bolsillo – la concreción de estos “detalles”.

 Esta práctica es poco honesta con la ciudadanía y con nosotros mismos y fuente potencial de importantes conflictos a posteriori.

 Hace tiempo que IU ha apostado por una política de alianzas “laica” en la que nadie tiene derecho a solicitarnos apriorísticamente apoyos institucionales en función de supuestas afinidades ideológicas. Nuestro compromiso es, pues, con los electores y hemos de saber explicar toda nuestra actividad institucional en función de estos compromisos. Pero para que esto sea posible necesitamos salirnos de la pauta general y establecer compromisos con la ciudadanía claros y "de calidad" que, además, nos evitarán desgastes internos innecesarios

 Por aterrizar en dos ejemplos, las únicas preguntas interesantes respecto a Extremadura y Andalucía son las siguientes: ¿puede IU de Extremadura argumentar que se hacen cosas más positivas para los extremeños gobernando Monago que en otro tipo de escenario?, ¿puede IU de Andalucía argumentar que su presencia en el gobierno andaluz se traduce en medidas positivas para los andaluces que no se llevarían a cabo en caso de que ella no formara parte?. Estas son las preguntasfundamentales y las que la ciudadanía puede entender. Por tanto, quitando cuestiones esencialistas que no me parecen invocables en ninguno de los dos casos, cualquier otra pregunta y cualquier otra consideración me parece politiqueo irrelevante 

 

 3.- UN PROTOCOLO PARA LA  GESTIÓN ÉTICA DE NUESTROS RECURSOS

 Podemos aspirar al voto de personas que no compartan todo lo que decimos y a que la ciudadanía comprenda que hay diferencias internas en el seno de IU, igual que las hay en cualquier otro colectivo.

 Pero lo que es más difícil de sostener es que haya incoherencias entre lo que decimos y  lo que hacemos, entre lo que predicamos para los demás y lo que hacemos nosotros mismos. Nuestros valores han de estar presentes en nuestra práctica cotidiana porque difícilmente  podemos pedirle a la sociedad que haga el esfuerzo que nosotros mismos no estamos dispuestos a realizar

 En este sentido sería muy importante convertir en realidad la propuesta - aprobada hace algún tiempo por el CPF - de desarrollar un protocolo de gestión ética de nuestros recursos basado en criterios sociales y medioambientales . Dicho  protocolo  debería ser aplicado en todo el Estado y  desplegarse en tres ámbitos principales:

- Una política de contratación y consumo basada en criterios de sostenibilidad medioambiental, apoyo al comercio justo y a la banca ética

 - Una política de  gestión de residuos fundamentada en criterios de  sostenibilidad medioambiental

 - Un compromiso presupuestario con la cooperación internacional al desarrollo claro y definido.

 

 4.- LLEVAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A NUESTRA REALIDAD COTIDIANA

 Sobre el mismo principio de coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, es necesario llevar la democracia participativa a la resolución de nuestros problemas internos.

 Esto, que da para mucho escribir, puede resumirse en cinco palabras: consultar directamente a las bases.

 Hemos vivido situaciones recientes de enquistamiento interno que han afectado a federaciones enteras. Se ha analizado, por ejemplo, que tal o cual federación estaba dividida en  dos o tres bloques cuyo peso específico respectivo era de tal o cual tanto por ciento. Pero, en realidad,  estas situaciones (afortunadamente minoritarias) sólo se dan en los órganos de dirección y porque dirigentes grupales administran libérrimamente y a veces durante años los depósitos de confianza que les fueron otorgados en la última asamblea.

 Desbloquear estos enquistamientos es muy sencillo: basta definir los conflictos que están sobre la mesa y consultar a la militancia (o a militantes y simpatizantes, según el caso) sobre la mejor manera de resolverlos.

 Las consultas internas previstas en nuestros estatutos, han de ser facilitadas y utilizadas con la frecuencia necesaria y total normalidad en situaciones de confrontación interna o en cuestiones de especial trascendencia (no sólo las relativas a cuestiones institucionales).

Este criterio debe ser aplicado de forma especial a la confección de las listas electorales. No sólo debe ser sometido a consulta la designación del cabeza de lista sino que ha de quedar establecido  que militantes y simpatizantes han de tener la oportunidad de manifestarse sobre criterios y personas que han de ocupar el conjunto de las candidaturas.

 En todo caso, los métodos que den pie a disputas estatutarias y legales a posteriori y  los que se fundamenten en negociaciones hasta altas de madrugada entre familias u organizaciones territoriales han de pasar definitivamente a la historia

  

5.- REVISION DEL CODIGO  ETICO DE IU

 IU tiene un código ético más estricto que el de la inmensa mayoría de las organizaciones y, por supuesto, que el de las organizaciones mayoritarias.

 Sin embargo, sigue siendo un código ético insuficiente porque sigue demasiado pegado a la peripecia judicial y a los casos más flagrantes de corrupción.

 Un código ético ha de sustentarse, como su propio nombre indica, en un juicio ético que vaya mucho más allá de las cuestiones penales y que, a la vez, sea administrado de manera mesurada y con las debidas garantías.

 El caso reciente de un portavoz parlamentario autonómico constituye un buen ejemplo de cómo un cargo político puede hacer las cosas mal sin necesidad de incurrir en las prácticas corruptas más al uso y de cómo una gestión del asunto pegada al formalismo de un código ético manifiestamente insuficiente puede ocasionar un grave daño a nuestra organización

 En este sentido, es necesario ejecutar cuanto antes la propuesta de revisión de nuestro código ético que aprobó el CPF poco después de la celebración de nuestra X Asamblea


Viewing all articles
Browse latest Browse all 13237

Trending Articles