Me resulta difícil de comprender el texto Del actual descubrir piedras e historia de la Almudaina (1990) de Francisco Estabén Ruiz pues no llego a imaginar claramente los tres niveles del basamiento que reúne los grandes monumentos: la Almudaina, la Catedral y el Palacio episcopal. El nivel inferior lo constituye la muralla abaluartada de la ciudad, la cual, en aquella zona, con "ses Voltes" fue terminada en 1801 y construída a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El nivel intermedio son restos de la construcción abaluartada construída en los siglos XV - XVI, supongo que la que realizaron los Fratin, que quedan en el que Estabén llama "Bastión del Castillo Real", en el Baluarte de Berard (creo que en el Colegio de Arquitectos) y en el del Príncipe. El primer nivel, el más alto, de los siglos X- XIV, "es el muro medieval árabe-cristiano de probable procedencia romana del que perduran la plataforma del Castell, el Arco del Espalmador y Andador en La Almudaina, con el mirador de la Seo y el muro del palau; perfecta y totalmente visibles".
Terraza del «Palau del senyor Rei»
"A todo un curso de Arquitectura Militar y sobre arte de fortificación en amplio estudio, dan margen estos muros, pero sólo a uno de sus elementos va dedicada hoy esta peroración; es el adarve del «Donjon» islamita del Siglo XI, luego terraza del «Palau del senyor Rei» con los reyes de Mallorca (Siglo XIII), para terminar como «Bastión del Castillo Real» (como lo vamos a llamar desde ahora aquí) al advenir la abaluartada (Siglo XVI)", define. "El adarve del Donjon islamita" es una expresión que me conviene aclarar. Un "donjon" es la torre del homenaje o torre principal de un castillo. El "adarve" es el "camino de ronda o paseo de ronda, es un pasillo estrecho situado sobre una muralla, protegido al exterior por un parapeto almenado, que permitía tanto hacer la ronda a los centinelas, como la distribución de defensores". Con esta definición de adarve, la palabra "donjon" creo que tiene una significación más amplia que la torre del homenaje, pues debe referirse al conjunto fortificado árabe, es decir, las cuatro torres árabes y la torre del homenaje.
Torretas de la Reina y de la Recambra sobre S'Hort del Rei
Estas cuatro torres árabes no han sido siempre conocidas, así, la Torre del Bany, por la que comunicaban los palacios del Rey y de la Reina y por la que se llegaba a los baños, fue descubierta (redescubierta) en 1975. En la muralla que da a S'Hort del Rei (poniente) hay cinco torretas, también llamadas torres: la dels Caps, restaurada en 1915 por el arquitecto Reynés; la d'En Bou, de la que sólo se conserva la primera planta Las otras tres torretas o torres, la de las Infantas, la de la Regina y la de la Recambra fueron restauradas y almenadas en 1976. El arco que sobrevuela el estanque de los cisnes, arco del Espalmador, de 18 metros, construído en el siglo X, en el siglo XVI ya no llegaba al mar y fue cerrado y en su centro se construyó una puerta que permitía el acceso a pie al recinto. En 1969 se restauró el arco y se retiró la puerta añadida, la cual desde 1972 se encuentra en s'Hort del Rei.
Para explicar el Coronel Estabén los hallazgos en la Almudaina hacia 1990, describe la planta y perfiles que tenía en la época islamita, descripción que requeriría un soporte visual Habla de la "muralla - barbacana" del alcázar árabe "o sea, del muro que se alza sobre el actual estanque de los cisnes". "Conserva, dice, su aparejo morisco, el camino de ronda, sus pasos secretos y sus salidas al mar han sido descubiertos. Sólo las almenas que coronaron sus muros faltan, para darle su primitiva silueta". Cuando, posteriormente con Jaume II, se quiso adaptar a palacio, se creó la amplia terraza rellenando el espacio entre el alcázar y su barbacana y se montaron las galerías de las fachadas Sur (al mar) y poniente (a S'Hort del Rei).
Sobre la "Terraza del Senyor Rei", la claraboya que cubre el "cubo" perforado
Al hacer una perforación, a la que llama "cubo" en una parte de la terraza (para instalar un ascensor), encontraron una parte con "ménsulas asombrosamente conservadas de un matacán" de la época almohade (1075 - 1093), anterior a 1115 cuando se dio el ataque pisano catalán, y correspondiente al primer Emir independiente, Al-mortadha; mientras que otra parte, sin ménsulas, corresponde a la época almorávide, posterior a 1115, de 1185, con el Emir Ishak.
A continuación, Estabén contrasta los datos que se van conociendo sobre la Almudaina con la narración sobre el ataque a este recinto por los pisanos - catalanes en 1115 contenidos en el Liber Maiolichinus.
Hoy al excavar el Bastión para el ascensor, se ha llegado hasta la misma base de las torres con la sorpresa de ver aumentada su ya disforme altura, en otros tantos o más metros, circunstancia que las hace obra arquitectónica de fortificación excepcionalmente original.
PUERTA MARINA: Indudable se trata del gran arco del Espalmador o Puerta de la Atarazana.
- Porque se abre en la muralla debajo del castillo.
- Y porque puerta se llama la entrada a las Atarazanas contemporáneas de Argel, Málaga, Ibiza, Sóller... Y «Porta Marina» (sobre el Mar) no porta que dé al mar.
- Y porque las dos torres que la defendían aparecen en el plano de Garau 1640 y muestran su base hoy día a los lados del arco.
Para no ser prolijo sólo con una breve, esquemática exposición del episodio que Maiolichinus relata, daré fin a la digresión que nos ocupa.
[...]
Las dos torres de la puerta Marina no son del castillo dicho (alcazaba islamita) sino que forman parte de las murallas debajo del castillo.
En resumen: los actuales descubrimientos han permitido reconstruir (parte in mente) la primitiva planta y elevación del sector de la Almudaina descrito y situado por el códice Pisano, y con ello llegar a un mayor conocimiento de las estructuras musulmanas de la Almudaina, hasta hoy las más desconocidas de cuantas forman su enorme masa, puesto que completamente musulmana era, cuanta obra el inteligente autor del libro pudo contemplar y que como profundo conocedor del tema, no[s] dejó reseñada con claridad meridiana.
Cabe reseñar que en tales supuestos la parte de poniente del «cubo» sería erigida tras la retirada de los Pisano-Catalanes, por Ishak el Emir almorávide, en un normal intento de reforzar los sectores de la fortificación que habían sido más afectados por el ataque Pisano.
A su época también pertenece el muro soporte del actual adarve que desde el Bastión corre hasta la cuesta de la Seo.
Es decir el incremento del «Bastión» dotaba de una solidad «Barbacana» a la totalidad del Alcázar a la vez que al levantar el muro soporte del aderve quedaba todo el frente de poniente de la Alcazaba notablemente reforzado definitivamente.
Surtidor en el centro del patio de armas
Termina Francisco Estabén su discurso de 1990 indicando dos nuevos descubrimientos; el del algibe o gran cisterna del castillo y "Y la reposición en su prigenio destino como surtidor, de un «Brollador» del Castillo, del «León de la Almudaina» la bella talla marmórea, joya musulmana hasta hoy depositada en un rincón".
El león árabe del surtidor
La lectura de estos documentos me invita a pensar que el redescubrimiento de la Almudaina requiere una narración propia, la cual no sé si ha sido ya escrita y publicada.