Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 12474

Año XI – Prótesis fonatoria para laringectomizados: qué, cuándo, cuál, cómo, dónde

$
0
0

Prótesis fonatoria

 

Esquema elementalLa expresión "prótesis fonatoria" sugiere un aparato o artilugio que hace que puedan hablar los que carecen de cuerdas vocales debido a una laringectomía total; igualmente puede llevar a confusión la palabra "laringófono". Ni uno ni otro generan la voz. El laringófono transmite una vibración al interior de la boca que la vocalización transforma en sonidos reconocibles. Por su parte, la prótesis fonatoria no es más que un tubo para trasferir un caudal de aire procedente de los pulmones al esfínter cricofaríngeo, aire que al pasar a la boca vibrando se convierte en voz por la articulación. El cuerpo de la prótesis generalmente es de silicona flexible y en su interior tiene un conjunto circular duro, en el que está la válvula de aleta, y suele tener un tratamiento antimicótico; en su lado frontal lleva un vástago de seguridad que se usa para su inserción en la fístula, el cual se corta una vez colocada la prótesis. Según los modelos, el diámetro exterior del tubo puede estar entre 18 y 22 Fr (3 Fr = 1 mm) y la longitud entre 6 y 15 mm.

 


Voz esofágica y voz traqueoesofágica

 

Voz con prótesis fonatoriaLa falta de laringe, y por lo tanto de la llamada glotis –que es la abertura de las cuerdas para el paso del aire–, los laringectominados la suplimos por el traqueoestoma –habitualmente denominado estoma– para respirar y por la hipofaringe y la boca superior del esófago –el esfínter ya mencionado–, que se ha convenido en llamar “neoglotis” y"pseudoglotis" (falsa glotis) y que origina la voz esofágica.

 

Prótesis ProvoxLa voz esofágica, que considero la más natural para un laringectomizado total, requiere introducir aire en el esófago para volverlo a emitir y convertirlo en voz, y esto lo pueden conseguir por un aprendizaje, convenientemente orientado, con dedicación y paciencia, la mayoría de los laringectomizados; con la prótesis fonatoria se evita la inhalación de aire, ya que se usa el procedente de los pulmones, que aporta mayor caudal, por lo cual hablar es más fácil y se consigue un ritmo mejor en el fraseo y más potencia de voz. La así obtenida se denomina voz traqueoesofágica.

 

 

 

Premisas y condiciones para la implantación de la prótesis fonatoria

 

Anatomía cuelloConsiderando lo expuesto, el uso de la prótesis fonatoria aparece como la mejor opción para poder hablar un laringectomizado.Dejo al margen, ahora, que el uso de la pròtesis fonatoria conlleva unos cuidados de la misma y su substitución periódica que constituyen una dependencia perenne –salvo que en algún momento se renuncie a la voz traqueoesofágica– que el paciente tiene que asumir al decidirse por su uso.

 

Para que pueda implantarse una prótesis con las mínimas garantías de buen funcionamiento tienen que observarse dos premisas o condiciones previas e ineludibles.Frontal de la prótesis en la tráquea

 

Primera: que el paciente sea un receptor adecuado. Es decir, que sus capacidades físicas y mentales permitan usarla y atenderla.

Segunda: que el paciente cuente con centro –hospital, clínica o dispensario– al que tenga fácil acceso, en el que haya personal facultativo –cirujano y equipo ORL– con los conocimientos y experiencia sobre la implantación, vigilancia, resolución de incidencias y sustitución llegado el momento; y que cuente con existencias de prótesis de distintos tamaños o disponga de rápido suministro. (En realidad, si se da esta segunda premisa, el equipo médico valorará la idoneidad del receptor, por lo que también se comprobará lo indicado en la primera.)

 

En relación a la aptitud del paciente hay que considerar:

 

·         el estado general, la capacidad motriz, la edad, la situación familiar y la motivación del paciente

 

·         el nivel intelectual y la condición social bajos son, en principio, factores negativos, especialmente para pacientes que viven solos,

 

·         que su pared traqueoesofágica tenga la consistencia y elasticidad y no sea ni muy delgada ni muy gruesa para admitir la punción y que la fístula resultante apriete el perímetro de la prótesis; habrá que considerar si injertos o la reconstrucción de la hipofaringe o del estoma la desaconsejan,

 

·         el tratamiento de radioterapia no es invalidante de por sí, pero hay que valorar la fibrosis y si ha producido algo de necrosis en los tejidos, que desaconseje efectuar la fístula,

 

·         la afectación de la cirugía al maxilar o la lengua en distintos grados, podrá ser un impedimento para hablar que no se solucionará con una prótesis fonatoria,

 

·         la disfagia por estenosis faringoesofágica augura un dudoso éxito en el uso de la prótesis,

 

·         el estado pulmonar puede ser un impedimento en casos de bronquitis crónicas, asma bronquial y otras afecciones que entorpezcan la respiración,

 

He de insistir en la importancia de que se observen estas condiciones, pues, de lo contrario, se dan, con demasiada frecuencia, anomalías, dificultades e incluso imposibilidad para hablar con la prótesis que no existirían aplicándose la praxis correcta. Se llega, en algunas ocasiones, hasta a cambiar innecesariamente la prótesis por pensar que ella es la que falla.

 

La prótesis fonatoria, basta observarla, es un adminículo muy sencillo y de fácil utilización. Normalmente, si no responde a lo esperado es porque el paciente no reúne las condiciones para el implante o porque los facultativos no conocen las características de la prótesis y su funcionamiento o no tienen la experiencia necesaria.

 

 

¿Dónde se obtiene una prótesis fonatoria?

 

Con frecuencia me sorprende y me resulta incomprensible recibir solicitudes –y verlas en Internet– de personas que necesitan adquirir una prótesis fonatoria y no saben dónde hacerlo. En estos casos me da la impresión de que se trata de implantar una prótesis por primera vez, y la petición me parece totalmente absurda si se hace sin la intervención de un otorrinolaringólogo. Si el paciente busca una prótesis por indicación del facultativo, todavía me parece peor, y lo atribuiría a una irresponsabilidad médica.

 

 

Implantación y substituciones

 

La primera implantación de una prótesis se hace por intervención quirúrgica con anestesia local o general y con un instrumental propio, aunque sencillo; se puede hacer en la intervención de la laringectomía total o en una nueva intervención posterior. En el primer caso se denomina "en fistula primaria" y en el otro "en fistula secundaria". En fistula primaria, la realización del tracto para comunicar la tráquea con el esófago, en el cual se coloca la prótesis, forma parte de la intervención para la laringetomía y habrá que esperar a la cicatrización del conjunto suturado para confirmar que la prótesis tiene la longitud conveniente y ha quedado ajustada y operativa. En fístula secundaria, puesto que todas las suturas de la laringectomía ya han quedado cicatrizadas con anterioridad, hay que efectuar una punción –la punción se puede hacer con bisturí, pero es más precisa y circular con punzón (trócar), o con la aguja de punción de ProvoxR VegaTM por cuyo interior se introduce la guía de inserción– para abrir y dilatar la fístula entre la tráquea y el esófago en la cual se colocará la prótesis; la longitud de ésta tendrá que ser de la medida que se ajuste al grosor de la pared traqueoesofágica. En este caso, lo normal es que, después de unas horas de puesta la prótesis, se compruebe que se puede hablar, y, a los tres días, una vez estabilizadas la punción y la colocación de la prótesis, se empiece a hablar y se vaya mejorando la dicción con la práctica.

 

El cambio de prótesis (substituciones) en muchos modelos no precisa quirófano, se realiza en la consulta ambulatoria y se practica por vía anterógrada, o sea, a través del estoma.

 

La prótesis fonatoria no produce ninguna molestia ni roce; ni siquiera se nota que esté alojada dentro del cuello.

 


¿Por qué cuesta, no se puede o se deja de hablar con una prótesis fonatoria?

 

¿Cuáles son las causas por las que no se puede hablar o se deja de poder hablar con una prótesis fonatoria?

 

a-      Excepcionalmente porque la prótesis es defectuosa.

 

b-      En general:

 

·         por falta de fuerza del aire para abrir la válvula de aleta, debido a insuficiencia pulmonar o por no obturar totalmente el estoma y que por éste se produzca el escape de aire; un filtro HME, que tiene una tapa que se presiona con un dedo, efectúa un buen cierre aun en estomas grandes; como remedio casero se puede usar una tetina de biberón o un dedal de goma con un relleno de algodón en la punta.

 

·         por tensión muscular en los músculos orofaciales y del cuello (esto se da también en la voz esofágica); la relajación se obtiene por praxias bucofonatorias y ejercicios de aflojamiento muscular del cuello, acompañados de la práctica de la respiración diafragmática. http://bitacora.mirollull.com/post/85972,

 

Útiles limpieza·          por obstrucción ocasionada por moco; se limpia introduciendo un cepillito, que se puede humedecer con agua o suero fisiológico, frotando ligeramente de delante hacia atrás y de un lado a otro, y se repite la operación hasta que el cepillo salga limpio (el cepillito se proporciona al paciente al implantar la prótesis); es conveniente disponer de un pequeño espejo y de una linterna de foco reducido; también convienetener unas pinzas para quitar las mucosidades adheridas en torno del anillo frontal; echar un chorrito de agua al interior de la prótesis hacia el esófago, ayuda a la limpieza, aunque tiene el inconveniente de que si no se ajusta bien la boca del irrigador al cilindro de la prótesis, el agua puede rebotar a la tráquea, lo que es molesto y obliga a toser,

 

·        Prótesis comprimidapor mala colocación de la prótesis; una posibilidad es que, por falta de longitud, el reborde de retención de la prótesis quede plegado dentro de la fístula, lo que incluso puede llevar a que ésta se vaya cerrando,

 

·         por llevar cánula que no sea fenestrada, con lo cual el aire no pasa a la prótesis,

Prótesis con candida

·        por colonización de hongos (candida albicans) que impiden que se abra la válvula para el paso del aire y que hasta puede deformar la prótesis; humedecer el cepillito de limpieza con un antifúngico puede ser suficiente para contener la colonización micótica,

 

·         porque el orificio de salida al esófago, por estenosis de éste, roce con la pared contraria,

 

·         porque un crecimiento de la mucosa de la tráquea o del esófago cubra el orificio de la prótesis (incarceración); si se produce en el frontal, se ve por el estoma; si se produce en la parte posterior, hay que observarlo con un medio clínico, que puede ser el flexoendoscopio o una radiografía.

Incarceración de la prótesis

Todas estas causas tienen que ser detectadas por el facultativo y proponer la solución pertinente, que podría ser desde dar las indicaciones apropiadas para la limpieza, a la substitución de la prótesis, hasta tener que removerla y dilatar la punción o tener que decidir efectuar una nueva punción para abrir otra fístula porque se haya cerrado la primera.

 


Limitación e incidencias en el uso de la prótesis

 

Por otra parte hay que mencionar una limitación y unas incidencias de la prótesis.

 

La limitación es la del uso libre de las dos manos, pues una de ellas hay que usarla para cubrir el estoma al hablar; esto se puede solventar con el llamado "manos libres" –no válido para todos los usuarios de prótesis fonatoria–, un filtro con mecanismo, que se aplica al estoma y cierra, por diferencia de presión, la salida del aire.

 

filtraciones y obstruccionesEntre las posibles incidencias, la más enojosa es la filtración de líquidos a la tráquea, que se produce por holgura entre la fístula y la prótesis –la holgura puede deberse a que la prótesis tenga una longitud mayor que la fístula o que ésta no se apriete al tubo de la prótesis– o por un mal cierre momentáneo (poco frecuente) de la válvula de paso de aire. Un remedio posible para la holgura es la colocación de una arandela que detenga la filtración, y si esto no es efectivo, habrá que substituir la prótesis por otra que se ajuste bien; en algunos casos puede ser conveniente quitar la prótesis y esperar y vigilar que la fistula se cierre un poco antes de colocar la nueva prótesis. Si la válvula del paso del aire queda abierta permanentemente por un atasco por hongos o por otro motivo, la filtración es constante e inevitable al beber; en este caso hay que poner un tapón removible (que existe) mientras se espera al cambio de la prótesis. El tapón puede ponerse para beber y comer y quitarse, en otros momentos, para poder hablar.

 

Excepcionalmente, puede suceder que el usuario se trague la prótesis o se produzca su extrusión hacia el estoma; tragársela no produce ningún daño, la expulsión por la parte del estoma comporta el riesgo de que caiga dentro de la tráquea; si no se expulsa doblando el torso hacia abajo y tosiendo, obligará a acudir inmediatamente al servicio de urgencias.

 

 Falsa ruta o filtración

 

Duración de la prótesis y posible retirada

 

Relación medidas entre fístula y cánulaLa silicona es un material resistente adecuado para este uso, pero tiene un límite temporal de duración y es propicio para la colonización de candida albicans, un hongo que tenemos disperso en el cuerpo humano y que es dañino al desarrollarse en agrupación, puede deformar la prótesis y alterar el funcionamiento de la válvula de aleta, aunque su anidación en la silicona de la prótesis raramente deriva en la infección llamada candidiasis. Otra causa del deterioro de la prótesis, y en algunas ocasiones, de su destrucción, es el reflujo gástrico.

 

He leído que la vida útil de una prótesis es de seis meses y, también, que se estima entre cuatro y trece meses. He conocido casos en que ha habido que cambiar una prótesis a los dos meses, o antes, y otras en plazos más largos; a mí la que menos me duró fue seis meses, otras, más tiempo, y dos, una treces meses y la otra los sobrepasó. El riesgo de llevarla un período muy largo, según la literatura, es que pueda adherirse a la fístula.

 

En cuanto a prescindir de la prótesis después de implantada, hay que decir que es posible en cualquier momento. Normalmente, la fístula queda cerrada automáticamente a las pocas horas; en algún caso puede tardar unos días y tener que recurrir a la alimentación por sonda nasogástrica; en algún caso habrá que practicar unos puntos de sutura.

 

 

 

¿Qué marca y modelo de prótesis conviene seleccionar?

 

Prótesis Dr. RaoExisten varias marcas de prótesis fonatorias, que también suministran distintos tipos de accesorios y complementos para laringectomizados. E incluso una misma marca proporciona modelos con variantes. He aquí una relación de las que creo que en estos momentos están vigentes: Groningen, Henley, Herrmann, Panje, Provox, Staffieri. En la India, el Doctor e inventor Vishal Rao, utiliza un modelo propio, que al parecer está en la línea de otros conocidos.

 

La implantación de la primera prótesis y sus substituciones son distintos según la marca y el modelo, varia también que su introducción en la fístula sea anterógrada o retrógrada, es decir, que aunque se establece una línea de trabajo entre la boca y la tráquea, pasando por el esófago, en un caso la guía introduce la prótesis de la tráquea al esófago y en el otro, a la inversa, y cada fabricante suele proporcionar un instrumental sencillo y desechable. Por ello, prescindiendo de los análisis y valoraciones de cada modelo, aunque una marca merezca mejor consideración, lo lógico será que se use el modelo y marca al que esté habituado y cuyas características conozca el equipo médico que la va a implantar y hacer su seguimiento.

 

Se puede dar el caso de que un paciente cambie su lugar de residencia y que el hospital o centro sanitario que tiene que atenderle use las prótesis de marca distinta que la que se tiene implantada; esto no constituye ningún impedimento, en general todas las marcas se ciñen a una correlación de diámetros y longitudes. Hasta un mismo hospital o centro médico puede cambiar de marca y esto no representará ningún trastorno para el usuario.

 

 

Métodos alternativos

 

Fistuloplástias fonatorias. Estas pueden ser primarias y secundarias, y por la técnica de punción traqueal o la de ascenso traqueal. Se han desarrollado y probado varios métodos, pero en esencia, la que dio mejor resultado conlleva la realización de una musculoplastia para formar el mecanismo esfinteriano: una lengüeta que cierra la fístula durante la deglución y la abre para la fonación. Esta técnica, que no conozco que se practique en la acualidad, prescinde de prótesis fonatoria.

 

Provox NIDPrótesis móviles. Desde su inicio hasta el momento actual se han creado múltiples tipos de prótesis acoplables a la fístula traqueoesofágica. Si bien lo habitual es sean fijas, o permanentes, cuya substitución, como he indicado, la hace un facultativo, desde un principio las hay móviles, como era el caso del botón fonatorio que el propio paciente podía quitar y poner. Hoy este tipo de prótesis es de uso minoritario. Existe la Provox NID que, después de ser implantada por punción, el propio paciente se la puede quitar y volver a ponérsela, después de limpiarla y revisar su estado, con un dispositivo a propósito; para evitar que en la manipulación pueda caerse dentro de la tráquea, lleva una anilla, mayor que el estoma, que pende sobre el pecho del paciente, sujeta con un cinta de polipropileno. Su uso se circunscribe a los EE.UU. y no está disponible en la mayoría de países. Blom-Singer también tiene un modelo extraíble por el paciente, circunscrito al mismo país. Estas prótesis requieren un tipo especial de paciente, y en mi opinión, su uso es un tanto engorroso.

 

 Despiece prótesisCánula fenestrada

 

Notas

 

I - Es muy recomendable que quienes hablan con prótesis fonatoria aprendan a hablar con voz esofágica. En momentos o días en los que, por cualquier circunstancia, no puedan utilizar la prótesis, seguirán hablando.

 

Cito tres casos personales:

 

1-. En el postoperatorio del cáncer de pulmón tenía una vía en el dorso de cada mano y con el repetido movimiento para cubrir el estoma con un dedo descolocaba la vía. Tuve que recurrir a la voz esofágica, no tan clara en aquel momento, pero suficiente.

 

2-. La válvula de aleta me quedó atascada abierta, con lo que se producía la absorción de líquidos y saliva, y pude obturarla y dejarla así los días que esperé el cambio de la prótesis.

 

3-. En poco tiempo la voz me fue bajando progresivamente y llegué a no poder hablar; puesto que el interior estaba limpio, por una comprobación deduje que la mucosa esofágica había cubierto la fístula, lo que resultó ser cierto y había que hacer una nueva punción después de unos meses. La voz esofágica, al menos temporalmente, volvía a ser mi forma de hablar, cuando antes, sin estar muy desarrollada, compartía con la de prótesis en las sesiones como monitor de voz esofágica; además era la que tendría que usar en la I Jornada de Intervención Logopédica en el Cáncer de Laringe que, organizada por la Escuela de Formación de la Asociación de Logopedas de España (ALE), se desarrollaría en Valencia el día 26 de junio del año de 2010. En esa ocasión, tal como hablaba, pude ser oído y entendido sin necesidad de micrófono. La asistencia, además, me cogió en un momento adecuado de conocimientos prácticos y teóricos de la logopedia y me fue fructífera y enriquecedora: pude observar la práctica del modo de hablar por inhalación de aire, y, después de todo lo visto y oído, regresé con la decisión de no volver a usar la prótesis fonatoria.

 

Cito tres casos ajenos: 

 

1-. El mismo día, en una sesión de logopedia, supe que tres mujeres laringectomizadas llevaban prótesis fonatoria y no podían hablar con ella; la próxima vez, llevé una escobilla, toallitas, y pedí un vaso con agua y les limpié la prótesis: dos hablaron normalmente, a la otra le dije que acudiera al otorrinolaringólogo, pues no era sólo cuestión de limpieza.

 

2-. En otra sesión, un laringectomizado me dijo que no estaba satisfecho con la prótesis, que a veces le costaba hablar y otras no le salía la voz; le indiqué cómo tenía que limpiarla, si era necesario, varias veces al día, y cómo tenía que coordinar la respiración con el habla, y que con la práctica iría mejorando; después de unas semanas hablaba muy bien.

 

3-. Otro hombre, que llevaba laringectomizado unos ocho años sin atención, que al pretender hablar emitía unos sonidos estridentes que en nada provenían de la pseudoglotis y cuyo vicio costó mucho erradicar, al hablar de prótesis fonatoria, dijo que él la llevaba desde hacía años y nunca había podido hablar con ella. (Omito comentarios). Le pedí que se quitara el cubre estoma para poder ver el interior de la tráquea, y ahí estaba el frontal de la prótesis, lógicamente obstruida, circundado por una secreción de aspecto purulento y maloliente. En conclusión y sin extenderme en detalles, le extrajeron la prótesis, le limpiaron la fístula y ésta se cerró sin más.

 

 

II. Para terminar esta, que creo útil, bastante larga exposición, entresaco un párrafo del Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

 

«Una correcta indicación será la base fundamental para poder lograr las mayores tasas de éxito. No hay que forzar nunca las indicaciones para tratar de complacer al paciente, pues, en estos casos, el número de fracasos se verá aumentado probablemente.

Finalmente, queremos señalar, que consideramos importante que cada uno realicemos nuestra autocrítica, sin dejarnos llevar por una pasión desmedida, y que siempre en nuestras indicaciones nos debe guiar el afán de ayudar al paciente laringectomizado y jamás el de aumentar nuestra estadística. Nunca debemos despreciar los otros métodos rehabilitadores, que, como la erigmofonía [voz esofágica], continúan siendo perfectamente válidos y, para muchos, aún el mejor sistema rehabilitador.»

 

Para comparar las voces traqueoesofágica y esofágica

 

Durante cuatro años, del 2006 al 2010 tuve implantada la prótesis fonatoria, con la que tuve una voz muy buena, clara y sonora. La voz traqueoesofágica, por el aporte del aire pulmonar, cuyo volumen puede ser de unos tres litros, se produce con facilidad y es más dúctil, alta y entonada. La voz esofágica que se nutre del aire inhalado por la boca y la nariz, que puede alcanzar un reservorio del entorno de 60 centimétros cúbicos, requiere –aunque hay que mantener relajada la musculatura del cuello– un mayor esfuerzo, y si bien es más debil, no es despreciable la hilación, modulación y entonación capaz de alcanzar.

El vídeo "¡Ay mísero! - con prótesis fonatoria", que grabé en 2009, y el que he grabado ahora "¡Ay, mísero! con voz esofágica", sirven para establecer la comparación de los dos modos de voz. 

 

 

 

 

Artículos relacionados

 

Prótesis fonatoria
Año II – Tiempo de silencio  http://bitacora.mirollull.com/post/14861
Año II – La prótesis fonatoria  http://bitacora.mirollull.com/post/16003
Año II – Prótesis fonatoria: cuidado y voz  http://bitacora.mirollull.com/post/14549
Año II – Mi voz sorprende  http://bitacora.mirollull.com/post/19706
Año II – La prótesis no se nota  http://bitacora.mirollull.com/post/19826
Año III – Prótesis fonatoria, ¿sí o no?  http://bitacora.mirollull.com/post/32188
Año III – Prótesis fonatoria, inconveniencia y objeciones  http://bitacora.mirollull.com/post/32367
Año III – Prótesis fonatoria, por qué, sí  http://bitacora.mirollull.com/post/32424
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - I  http://bitacora.mirollull.com/post/34127
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - II  http://bitacora.mirollull.com/post/34207
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - III  http://bitacora.mirollull.com/post/34276
Año VI – Adiós a la prótesis fonatoria  http://bitacora.mirollull.com/post/92707
Año VII - ¿Hay que limpiar la prótesis fonatoria?  http://bitacora.mirollull.com/post/104074
Año IX – Conversación sobre prótesis fonatoria y “manos libres”  http://bitacora.mirollull.com/post/117987

 

Referencias bibliográficas

 

AAVV. Guía para los Laringectomizados. Palma: Asociación de Laringectomizados de Baleares, 1997.

Atos Medical. Vivir con una Laringuectomía Atos. Medical larycare_espanol.pdf, c. 2006.

Casado Morente, Juan Carlos y Adrián Torres, José Antonio. Manual del laringectomizado. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, S.L., 2004

Clavel Cerón, Rosa, Calvo Torres, María dolores, Subiela García, José Antonio. Atención integral al paciente portador de cánula. Murcia: Consejería de Sanidad y Política social de la CCAA de Murcia, 2016. (De inminente aparición)

Cuenca Villarín, María Heliodora, Barrio Parra, Marina M. et al. El cáncer de laringe en la mujer: rehabilitación vocal, física y emocional. Madrid: Editorial Círculo Rojo, 2011.

García Ruiz, Jesús et al.Recuperación de la voz en laringectomizados.
http://otorrinoweb.com/es/faringe-laringe.html.

González-García, José Ángel y Aguirregaviria, José Ignacio. Incarceración total de prótesis fonatoria en la mucosa traqueoesofágica. Informe de una nueva complicación con el uso de prótesis fonatorias. España: Acta Otorrinolaringológica Española Esp.2010;61(3):220–224,
www.elsevier.es/otorrino, 2009.

Heuillet-Martin, Geneviève y Conrad, Liliane. Hablar sin laringe. Rehabilitación de la voz en laringectomizados. Barcelona: Ediciones Lebón, S.L., 2003.

Lascaratos, Juan G. et al. Profesor Nicolás Taptas (1871-1955): Un pionero de la rehabilitación de voz del Poste-Laringectomy. www.laryngoscope.com, The Laryngoscope, 2003.

Miró Llull, Josep Maria. Cáncer de laringe. Prevención, diagnosis y tratamiento. Palma de Mallorca, 2010.

Poblete S., Mariella. Un enfoque pedagógico sobre la rehabilitación traqueoesofágica. Perú: Espacio Logopédico.Com, 2007.

Poblete S., Mariella. Manejo logopédico del paciente laringectomizado. Perú: Espacio Logopédico.Com, 2007.

Suárez Nieto, Carlos et al. Tratado de otorrinología y cirugía de cabeza y cuello, Tomo IV  Cirugía oncológica de cabeza y cuello y de la base del cráneo. Madrid, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008.

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 12474

Latest Images