Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13197

Imprentas mallorquinas, siglos XVI y XVII

En 1862, Joaquín María Bover publicó "Imprentas de las Islas Baleares", un folleto de 32 páginas publicado por la imprenta de P. J. Gelabert. Ese mismo año, Bover lo sintetizó en el Boletín Bibliográfico Español, el cual ha sido digitalizado por Google Books.(págs 128 - 135 y 141 - 142 del pdf, no de la publicación)

Numeradas con romanos, indica 87 imprentas en Mallorca, 18 en Menorca y 2 en Ibiza.

Inicia su escrito con unos versos de Quintana: "Sin ti se devoraban / los siglos a los siglos, y a la tumba / de un olvido eternal yertos bajaban". Tras la indicación de la imprenta de Calafat ("I. 1485-1487.—Nicolas Calafat"), recojo las imprentas mallorquinas de los siglos XVI y XVII:

II. 1540-1573–Hernando de Campsoles ó Cansoles, pues de ambos modos se lee su nombre en el pie de imprenta de las obras que salieron de su fecundísima prensa. Era natural de la villa de Hamusco (sic) diócesis de Palencia; tuvo su establecimiento, rico y muy completo, á inmediaciones del estudio general de Palma (despues se llamó Universidad literaria); en su senectud se titulaba: regis Alguzerii, y después de su fallecimiento, según escribe Alemañy, el Grande y General consejo de Mallorca, teniendo en consideración los buenos servicios de Cansoles, concedió á sus huérfanas privilegio de franqueza de derechos por diez años, para continuar el establecimiento que por espacio de treinta y tres habia tenido su padre en esta capital. Dudamos dè esta noticia porque nada hemos podido encontrar con pie de imprenta que lleve nombre de Cansoles, posterior á 1573 en que al parecer cesó de funcionar la tipografía de Hernando. Sin embargo de esto, un privilegio de Felipe II dado en 14 de febrero de 1595 autoriza á Violante, Catalina y Madalena Villaroel y Cansoles, hijas suyas, para que puedan imprimir, por seis años, imágenes de cofradías, carteles y oraciones, gracia que les hace el monarca por haber sido el padre de ellas el primero que introdujo la imprenta en este reino, como así se lee en el espresado privilegio que hemos visto en el archivo de la audiencia territorial, en el que se cometió el error de asegurar que Cansoles dió principio á nuestra imprenta cuando el origen de ella se debió á Calafat. El empleo de alguacil real que aquel obtenía, lo renunció por su avanzada edad, y en 29 de agosto de 1584 lo concedió S. M. á un hijo suyo llamado también Fernando que después fué capitán de la artillería de Mallorca. Su hermano Jorge era alférez de la misma arma. Hay quien cree que la imprenta de Cansoles pasó después á ser propiedad de Guasp como se verá en el número IV.

III. 1554.—Antonio Gener, natural de las Baleares como él mismo lo dice. Una edición de la Gramática de Juan Pastrana que tiene en la portada el pie de imprenta de Cansoles, lleva en el final la nota de haberse terminado en la imprenta de Antonio Gener, y como esta es la única prueba que tenemos de su existencia creemos que fué de muy corta duración.

IV. 1579-1591–Gabriel Guasp, primero de la dilatada familia de su nombre que por espacio de casi tres siglos se ha ejercitado en el arte de la tipografía. El erudito Barberi, sin citar ningun documento, dice que su imprenta es la que perteneció á Cansoles, habiéndola adquirido por medio de su casamiento con una hija de aquel entendido y hábil tipógrafo y tambien pretende el espresado escritor que la de Cansoles fué la que tuvo en Miramar de Valldemosa el maestro Nicolas Calafat, número l. Esto último pudiera ser cierto á no negarlo completamente el examen que hemos hecho de los tipos de ambas imprentas. Que la de Guasp fuese la misma de Cansoles es muy probable, y aun hay algún dato que lo hace sospechar. Guasp tuvo la suya in platea curiarum (Plaza de Cort).

V. 1593.-1595—Herederos de Gabriel Guasp.

VI. 1597-1633—Gabriel Guasp, segundo de su nombre y seguramente hijo del primero. Tuvo su imprenta en la Cadena de Cort, en la misma casa en que estuvo tambien la del número V.

VII. 1597–Lorenzo Rodriguez. Su imprenta fué tan poco fecunda que solo hemos visto de ella un folleto muy reducido, pero creemos que tuvo sucesores porque, como se verá en el número VIII, no tardó en aparecer en esta capital otra imprenta con el nombre de Manuel Rodriguez que, por ser estraño de esta isla, debemos suponerle hijo ó á lo menos pariente de Lorenzo.

VIII. 1614.1616.—Manuel Rodriguez. La primera producción que hemos visto de su prensa prueba que tenía su establecimiento en Palma, pero es constante que hubo de trasladarlo á la Cartuja de Valldemosa, donde imprimió una estensa obra del P. D. Juan Valero, prior de aquel monasterio. Cuando Rodriguez formó sociedad con Juan Pizá la imprenta de ambos estuvo siempre en Palma.

lX. 1617.-1648–Manuel Rodriguez y Juan Pizá. Tenian su imprenta en esta ciudad, prop de la plaça del pá (plaza de Santa Eulalia) y fué de las que más trabajaron en el siglo XVII.

X 1635-1653–Herederos de Gabriel Guasp. Muchas de sus producciones prueban que no variaron el domicilio del número VI á quien habian sucedido. Fué imprenta fecundísima.

XI. 1650-1657—Viuda de Juan Pizá. Con motivo del fallecimiento de éste, es probable que, deshecha la sociedad que tuvo con Manuel Rodriguez, se deshiciese también la imprenta de ambos. Decimos esto porque la viuda de Pizá y luego los herederos del mismo, recogiendo la parte que en ella tenía aquél, pusieron imprenta por sí solos sin que volviese á conocerse otra con el nombre de Rodriguez.

XII. 1653-1668–Pedro Guasp. Creémosle hijo del número VI porque el año en que cesó de trabajar la imprenta que por fallecimiento de aquél regentaban sus herederos, uno de los cuales seria Pedro; es precisamente el mismo en que empieza á conocerse la de este último.

XIII. 1657-1662–Herederos de Juan Pizá. Ni solos, ni en compañía de Francisco Oliver, les fué posible sostener mucho tiempo la imprenta que por espacio de 31 años, en unión de Manuel Rodriguez, habia sido una de las más fecundas de aquella época.

XIV. 1661.—Francisco Oliver y herederos de Juan Pizá.

XV. 1664-1684.—Francisco Oliver.

XVI. 1665-1683—Rafael Moyá y Tomás.

XVII. 1666.-1684.—Pedro Frau, impresor del Santo Oficio.

XVIII. 1668 - 1715 — Margarita Guasp viuda, ó viuda Guasp, pues de ambos modos puso el pie de imprenta en las muchas producciones que salieron de la suya que fué muy fecunda. Pedro Guasp, número XII, dejó de trabajar en 1668, seguramente por su fallecimiento, año en que esta viuda abrió su imprenta, y esta circunstancia nos hace creer que hubo de ser la esposa del mismö Pedro. El usar el apellido Guasp y no el suyo propio si es que éste no fuese aquél, nada tiene de estraño, porque era costumbre de Mallorca adoptar las mujeres el linaje de su marido desde el momento en que contraian matrimonio.

XIX. 1683 – Rafael Moyá y Tomás y Joaquin Bestard.

XX. 1685-1688 — Viuda Frau. Seguramente lo sería de Pedro Frau, número XVII.

XXI. 1688 – Pedro Antonio Sastre y Miguel Capó.

XXII. 1688-1718 - -Miguel Capó. Separado de la sociedad que tuvo poco menos de un año con Pedro Antonío Sastre, puso imprenta por sí solo en su casa que la tenia en la plaza del mercado de Palma. El establecimiento de Capó fué uno de los mas fecundos de su tiempo.

XXIII. 1689.-1703 – Pedro Frau, segundo de su nombre, por lo regular hijo de otro Pedro, número XVII. Se tituló, como aquel, impresor de la Santa Inquisicion.

XXIV. 1692.-1711. — Melchor Guasp.

XXV. 1697 - 1755 – Miguel Cerdá y Antich. Tuvo su imprenta en Palma frente la cárcel real. Formó algun tiempo sociedad con Miguel Amorós, como se verá número XXXVII.

Muy buen trabajo realizó Bover en un tema que requiere más investigación. De alguna manera la sociedad se refleja en su imprenta.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 13197

Trending Articles