Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13243

De la 'Historia de la escritura'

$
0
0

"Desde el 1400 a. C. aproximadamente, en los periodos minoico y micénico, que se solapan, los griegos habían utilizado un sistema silábico de escritura (lineal B). Pero los comerciantes griegos que trataban con las ciudades fenicias de Levante se habían encontrado con el nuevo alfabeto, más sencillo, que representaba por separado cada consonante. Fue probablemente en Chipre, a solo 200 kilómetros de distancia de la costa libanesa, donde empezó a echar raíces este nuevo alfabeto. Los grecoparlantes lo adaptaron utilizando letras para representar no solamente las consonantes sino también las vocales: se había convertido en una escritura alfabética plenamente fonética, cada sonido que un grecoparlante podía producir tenía su correlato en un signo. La investigación reciente sobre la adaptación del alfabeto indica que quienes la llevaron a cabo eran conocedores de un sistema silábico anterior, tal vez el silabario grecochipriota, que con seguridad estaba en uso desde alrededor del año 1000 a. C."

"Finalmente predominaron dos escrituras: el alfabeto jónico oriental, que pronto se convertiría en la escritura estándar en Grecia, y la variante occidental, centrada en la isla de Eubea. Fue esta versión occidental la que se llevó de Eubea a Italia menos de dos siglos después de su introducción en Grecia."

* * * * * * * * * * * * * * *

Animales de costumbres, se dice que somos. Y cuanto mayor edad es más difícil cambiar. Comprar un libro digital por Internet exige muchos cambios, ya de tipo monetario como tener una tarjeta electrónica, ya de formas de leer y sus posibilidades (eReaders), ya de tipos de eBook y cuanto le rodea. Los ebook que venden son peores que los gratuitos. Los editores les han puesto un sistema protector DRM que invalida muchas posibilidades que ofrece el mundo digital. Gracias a que hay crackers y piratas, a ellos mi agradecimiento pues no he querido comprar ningún ebook hasta tener la seguridad de poder disponer de las posibilidades de utilizar el libro digital sin cortapisas. Superadas estas dificultades - no fáciles para una persona mayor - he comprado mi primer ebook y lo he incorporado a mi biblioteca digital. El libro elegido ha sido "Historia de la Escritura" de Ewan Clayton.

* * * * * * * * * * * * * * *

El río Büyük Menderes (en turco: Büyük Menderes Nehri, que significa, «Gran Meandro») es un largo río de Turquía que discurre por el sudoeste del país y desagua en el mar Egeo cerca de la antigua ciudad jónica de Mileto, donde se hallan las ruinas de esta ciudad, bañada por las aguas del antiguo Golfo Latmiaco, que terminó colmatado debido a los aluviones sedimentarios del Menderes.

Frente a Mileto, atravesado el golfo, bajo el Monte Micale, se hallaba la ciudad de Priene, ciudad que tenía dos puertos y una importante vida comercial y religiosa. En ella se asentó Alejandro Magno cuando fue a conquistar Mileto. Siglos después, separada la ciudad del mar, perdió importancia y disminuyó su población. En el siglo IV d. JC. fue abandonada.

lectura02

Si visitamos el British Museum de Londres hoy en día y giramos a la izquierda nada más entrar, dejando atrás la galería donde está la piedra de Rosetta y las galerías asirias, llegamos a las salas donde se exhibe el material de la antigua Grecia. En lo alto de un breve tramo de escalones se alza un enorme bloque de piedra. Es la placa de dedicatoria [fig. 6] del templo de Atenea en Priene, una ciudad actualmente en Turquía oriental. Al inicio de su viaje a Asia, Alejandro Magno estuvo en Priene mientras asediaba la cercana ciudad de Mileto. En esa época dio dinero para reconstruir el templo y dedicó esta piedra. Vemos su nombre al principio de la primera línea de la dedicatoria: «Basileus Alexandros», que significa «rey Alejandro». A quienes estamos acostumbrados a ver solo las formas de las letras latinas, estas letras griegas pueden resultarnos un poco extrañas: la panza superior de la B inicial (beta) parece más grande que la inferior, los brazos de la K (kappa) son cortos y rechonchos, ninguna de las letras está perfectamente alineada ni por arriba ni por abajo, los trazos horizontales de la E (épsilon, que deriva del jeroglífico egipcio de un hombre con los brazos levantados, que significa «das alegría con tu presencia») parecen muy largos excepto el central, que es bastante corto.

escritura01

El tipógrafo Stanley Morison destacó esta inscripción por contener la primera aparición documentada de serifas. Podemos ver que el tallista empezó a ensanchar los extremos de los trazos formando graciosas cuñas. A Morison estas serifas le recuerdan a la escritura cuneiforme. Alejandro, que llegaría a conquistar Babilonia y Persépolis, deseaba unificar las culturas griega y babilónica, sobre las que dominó. La inscripción se podría interpretar como un signo temprano de que esta nueva identidad iba encontrando una forma visible. Pero no es por esta razón por la que les he pedido que se fijen en ella.

* * * * * * * * * * * * * * *

Me enteré de la existencia de "Historia de la Escritura" por Babelia, suplemento cultural de elpais.com que, para el Día del Libro (24 abril) publicó Los 23 libros destacados por Babelia en lo que va de 2015. Babelia es una vía para enterarse de qué se publica (?)o de algunas cosas que se publican. Entre los libros seleccionados estaba el de "Historia de la Escritura" con su crítica o presentación en El largo trazo de la pluma ("La fascinante y bien documentada ruta que propone el calígrafo y exmonje británico Ewan Clayton repasa la evolución del alfabeto latino, desde el pincel hasta los píxeles").
"La perspectiva del británico Ewan Clayton es muy especial. Calígrafo de profesión, aprendió a tallar letras sobre piedra, pasó años de su vida como monje, recreando las tareas de sus antecesores copistas; y llegó a ser consultor para Rank Xerox. Esta perspectiva única, la comprensión integral de qué constituye el acto de la escritura, unido al manejo sensible de una bibliografía riquísima, hace de esta obra una joya. Ilustrará a quienes se interesen por las inscripciones monumentales y los manuscritos medievales, pero también a quienes quieran conocer la evolución de la imprenta o la tipografía digital"

* * * * * * * * * * * * * * *

[...] Pero no es por esta razón por la que les he pedido que se fijen en ella.

El templo de Priene fue uno de los ejemplos clásicos de un edificio construido de acuerdo con el principio modular. Lo construyó Piteo, el arquitecto del mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Cada parte del edificio de Priene guarda proporción con las demás: la anchura de las columnas está en relación con su altura, con los espacios entre ellas, con el tamaño del santuario y con la escala del ornamento. El edificio entero desprende una armonía vivificadora; en este templo, hasta las losas del suelo se cortaron con arreglo a la unidad modular. El módulo de Priene (al igual que el de los muchos templos que usaron un sistema modular de proporción) se tomó de la longitud del radio de la base de las columnas que hay en la fachada. Siguiendo este ejemplo, les sugiero que midan el radio de la O en esta inscripción, eligiendo una de cerca del centro para evitar cualquier distorsión fotográfica. Utilicen esta longitud para medir las partes de las demás letras. Aunque las letras no se ajustan precisamente a medidas fijas en cuanto a longitud y radio, da la impresión de que los creadores de esta inscripción se estaban planteando las formas de las letras en términos de proporciones, y la lógica que hay aquí es lineal. Estas letras parecen construidas a partir de unas longitudes de línea modulares. Las aparentes incongruencias se aclaran ahora. Los brazos de la K son cortos porque miden una unidad y media. Si hubieran tenido dos unidades habrían parecido enormes, y con una unidad, cortísimos. Quien hizo la inscripción no estaba pensando en tallar letras que encajaran entre dos líneas, arriba y abajo, como nosotros, sino en que las partes de cada letra guardasen alguna clase de proporción con todas las demás y que también la hubiese en todo el alfabeto.

[...]

No es sorprendente que en los caracteres griegos se usara algún tipo de sistema proporcional. Ya a finales del siglo VI a. C., Pitágoras había advertido que detrás de los intervalos musicales están los números; él y sus seguidores habían difundido el concepto de proporciones armoniosas a muchos fenómenos. Después, a finales del siglo V, Policleto, en su influyente canon estético, había argumentado que la belleza reside en la conmensurabilidad de las partes, una con otra y cada una con el conjunto.

En el periodo helenístico, tras las conquistas de Alejandro Magno, el tallado de letras ateniense se vuelve más conservador. Para hallar innovaciones tenemos que mirar hacia el este, donde se hacen habituales las serifas muy marcadas y los efectos decorativos. De esta época son los primeros textos en griego sobre papiro que se conservan. Proceden de Egipto y muestran una escritura bien desarrollada con rasgos cursivos y finos contrastes entre oes, pequeñas y apretadas, y tes e íes griegas, extendidas y más grandes, por ejemplo. Pero ahora ya está claro que la versión escrita de las letras está empezando a distanciarse de las formas grabadas.

Lo más importante que hay que entender a raíz de estos ejemplos es quizá que cuando las letras griegas pasaron, a través de las colonias griegas en Italia, al sistema romano de escritura, ya fuera directamente o a través de Etruria, no fue solamente la forma de las letras lo que se transmitió, sino también el concepto de un alfabeto como un sistema interrelacionado de formas proporcionales. Más adelante, cuando los tallistas de letras romanos volvieron la vista atrás buscando formas griegas más desarrolladas, este mensaje se vería reforzado. Esto nos proporciona una clave para entender el subsiguiente desarrollo de los caracteres latinos. Los alfabetos griego y latino vinieron a ser considerados no como veintidós o veintiséis formas individuales aleatorias, sino como un sistema interrelacionado de elementos proporcionales, similar a la idea clásica de los órdenes en la arquitectura o el canon escultórico de Policleto.

Ewan Clayton: Historia de la escritura ("Una forma emparentada")

Este libro no es una historia de la escritura universal; pese a que he transcrito un fragmento sobre una lápida de escritura griega, su temática es sobre la escritura latina: (desde Inscripciones latinas tempranas: la tumba de los Escipiones, hasta la actualidad del mundo digital en A tientas hacia el futuro).

Mundo digital. Habría que analizar cómo leemos, tomamos notas, organizamos contenidos, reconstruímos los libros, buscamos en sus textos, recogemos citas...Acciones o actividades de lectura. ¿De lectura sólo? No, de lectura - escritura, ya que no debiéramos concebir estas partes como separadas puesto que conforman una misma actividad. El mundo digital aporta nuevas formas que empezamos a explorar. Sería una lástima que los mismos editores las anularan con sus DRM y utensilios contra los sistemas abiertos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 13243

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>