Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13188

Incoación Cavallets de Felanitx Fiesta de Interés Cultural

$
0
0

Incoación de expediente de declaración de los Cavallets de Felanitx Fiesta de Interés Cultural

BOIB núm. 032
Fecha publicación: 05/03/2015

Memoria histórica

El origen de los Cavallets se relaciona con las batallas de moros y cristianos que, en el siglo XV, se celebraban en toda la Península Ibérica y que habían pasado a ser un simple desfile. Sea lo que sea, la introducción de estas figuras en Felanitx está ligada al convento de San Agustín, fundado en esta ciudad en 1603.

Según el libro Els Cavallets, les Àguiles, Sant Joan Pelós, Sant Marçal i les Sales de Ramon Rosselló Vaquer, los cavallets de Felanitx aparecen documentados por primera vez en 1671, cuando el clavario de Manacor anotó que había pagado a un tal Francesc Bonnín «por ropa que hemos cogido de su casa para arreglar los caballos cotoners y algodón y lazos que cogieron para los chicos de Felanitx».

En 1784 se habla de ellos en una carta de un particular y se dice que son seis cavallets, una dama y un demonio que los sigue. A partir de aquí podemos encontrar referencias de ellos tanto en la prensa como en diversos archivos.

Precisamente en 1871 el Archiduque Luis Salvador publicó el II volumen del Die Balearen en el que recoge diversos bailes y músicas de los cavallets de Felanitx, que también se encuentran recogidos en el Diccionari català-valencià-balear y en el Cançoner Popular de Catalunya, entre otros.

El Archiduque Luis Salvador explica que bailaban durante la vigilia de San Agustín «para las completes, acudiendo al efecto con los músicos, un tocador de xeremia y otro de tamborí y flabiol, a casa del Alcalde, donde después de haber ejecutado algunos de sus bailes, acompañan a la corporación a la iglesia del antiguo convento de los agustinos. Terminado el servicio religioso, participan en la procesión que tiene lugar en la plaza que se abre en frente del claustro. A la mañana siguiente, acompañados de los obrers del Santo y una vez finaliza la Misa mayor, recorren de dos en dos el lugar en colecta de óbolos, después de lo cual se reúnen para comer con el capiller o guarda de la capilla. Por la tarde acuden de nuevo a la plaza antedicha, donde se celebran carreras pedestres, a cuyo término regresa cada cual a su hogar». También explica que por aquella época se les había añadido una comparsa de gigantes, formada por cinco chicos que llevan una «descomunal cabeza de cartón».

Descripción

¿Cuándo bailan?

Antiguamente sólo bailaban en las fiestas de San Agustín, ahora bailan en las fiestas en honor a este santo y en honor a santa Margarita, patrona de Felanitx.

  • Santa Margarita
    • 19 de julio: 19 h Pasacalle por las calles de Felanitx con los cavallets, los demonios y los cabezudos; 22 h, en la iglesia de San Miguel, Completas con la asistencia de la corporación.
    • 20 de julio: Misa con la asistencia de la corporación municipal. Al salir, bailan los cavallets sobre el rellano de la iglesia de San Miguel.
  • San Agustín
    • 27 de agosto: 19 h, Pasacalle con cavallets, demonios y cabezudos; 22 h, completas en el convento de San Agustín. Procesión con la reliquia del santo con la asistencia de la corporación municipal.
    • 28 de agosto: 11 h, Misa en el convento de San Agustín con la asistencia de la corporación municipal y después actuación de los cavallets en la plaza del Convento; 21 h, pasacalle.

¿Cómo van vestidos?

El traje de los cavallets está formado por alpargatas y medias largas, pantalones blancos un poco abombados hasta la parte de debajo de las rodillas, con un ribete rojo en la parte exterior de cada pierna, del que cuelgan unos cascabeles, que a la hora de bailar añaden percusión a la música de cornamusa, caramillo y tamboril que los acompaña. Por el cuerpo visten una guerrera roja con ribetes blancos, cerrada con botones, y en la cabeza llevan un gorro verde con el ala izquierda doblada hacia arriba y trabada con un mechón de pelo.

La dama va vestida con unas alpargatas blancas con una roseta de color sobre el empeine, unas medias blancas, falda y saya blancas con blonda. Por el cuerpo lleva también una guerrera verde, adornada igualmente con encajes, y en la cabeza, un gorro rojo, con un ala doblada hacia arriba. En la mano izquierda lleva un ramillete de albahaca y en la derecha, un pañuelo fino, bien bordado y con encajes preciosos, de frivolité, preferentemente, con el que marca el compás y da las entradas a cada uno de los danzantes durante el baile.

¿Qué danzas bailan?

Los bailes tienen nombres propios: los Cambios, el Paso Nuevo, el Paseo, las Cadenillas, el Rollito y, en 2005, se incorporaron dos bailes nuevos, La embestida y Las tres pisaditas, que están recogidas, entre otros, en el DVD de la Fundació Museu Cosme Bauçà, Cavallets. Sant Joan Pelós.


Cavallets de Felanitx. Es Rotlet /Rollito)
Vídeo del canal guingaia

Justificación

De acuerdo con todo lo expuesto, los cavallets de Felanitx reúnen las características a que se refiere la UNESCO en su Declaración de 17 de octubre de 2003, «Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial», en cuyo artículo 2 define el patrimonio cultural inmaterial como el «que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentido de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana».

El baile de los cavallets conservado en Felanitx, relacionado con los caballos cotoners que bailaban el día del Corpus y, más atrás aún, con un supuesto entremés con la figura de estos danzantes, es una muestra de como se ha mantenido generación tras generación esta tradición en el seno de una comunidad, que la abrazó y la considera parte importante de su identidad como pueblo. Ejemplo de ello es el hecho de que, ya a mediados del siglo XIX, el gobernador de Mallorca pidiera al alcalde de Felanitx que los cavallets danzasen delante de los duques de Montpensier, que tenían que visitar Palma.

La figura de los cavallets está interiorizada en los miembros de la comunidad, los cuales tienen un gran protagonismo en el desarrollo de la fiesta, porque algunos de ellos son los danzantes, de cuyas representaciones están orgullosos porque ser un cavallet implica formar parte de la fiesta y también de la memoria colectiva del pueblo.

Ésta es una expresión cultural específica que, a mediados del siglo XX, en Mallorca sólo se conservaba en tres localidades (Felanitx, Artà y Pollença) y que, por tanto, hay que preservar para las futuras generaciones como muestra de nuestra cultura popular y tradicional.

Con el fin de salvaguardar la fiesta, y tal como establece la declaración de la UNESCO, deberá potenciarse su estudio, su documentación y su registro. Deberán potenciarse las condiciones para que la fiesta se mantenga viva, de acuerdo con lo que establezca la colectividad que la protagoniza y le da sentido. La tarea de protección y de salvaguardia se dirigirá fundamentalmente hacia la divulgación y revalorización de todos los elementos, las funciones y los significantes que forman parte de ella, y de sus valores patrimoniales, para que la comunidad se identifique con la fiesta y sus valores, y, por tanto, garantice su continuidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 13188

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>