En 1903 hay unos pocos libros que me llaman la atención pese a que ninguno de ellos sea estrella. Por una parte está el ensayo de Miguel de los Santos Oliver:"La Literatura en Mallorca (1840-1903) : Ensayos críticos" que es interesante aunque parcial. Por otra, la bibliografía parece darse cuenta de que una importante industria está naciendo y Bartolomé Amengual publica "La industria de los forasteros", poniendo claramente el foco en lo importante pese a que posteriormente se disfrazara como cultura, medio ambiente y otros conceptos, el turismo es, fundamentalmente, una industria.
El libro La Industria de los forasteros, de Bartolomé Amengual, vio la luz en 1903 y, en 1909, el conde de Bailen daba a imprenta Las importantes ventajas que produce el desarrollo del turismo en España. Entre ambas publicaciones surgieron el Centro de Iniciativas Turísticas en San Sebastián (1903), la Sociedad de Fomento del Turismo en Palma de Mallorca (1906) o la Sociedad de Atracción de Forasteros en Barcelona (1908), como sindicatos de iniciativas turísticas. Existían, como precedentes, los Centros Excursionistas, por ejemplo el creado en Barcelona en 1890, que, además de promover desplazamientos programados para sus socios, iniciaron la práctica de la publicidad cartelística de sus actividades (Montaner Montejano, 1998).
Francesc Andreu Martínez Gallego: Publicidad y turismo: La industria del forastero en la exposición regional de Valencia de 1909 ("Ambitos", 2010) (pdf)
El tercer libro que remarcaría de este año es de índole práctica. Su autor Costa y Llobera, pero no Miguel sino Martín, publica "Electricidad práctica" y es que la electricidad había llegado a Mallorca. Fue en 1901 cuando los hermanos Gaspar y Josep Perelló crean en Alaró la primera central eléctrica en Mallorca (ver: Laura Jurado: Alaró, primera luz de Mallorca). Me pregunto si este manual de Martín Costa y Llobera fue el primer texto práctico sobre la electricidad en la isla.
Miguel de los Santos Oliver: Literatura en Mallorca
De la producción bibliográfica de este año me llama la atención la cantidad de reglamentos que se imprimen: una docena, más del 20% del total de las impresiones, y muchos de ellos están impresos en una nueva imprenta: la de Sitjar y Comp. "Reglamento para la Asociación de Seglares Católicos" de Montesión; "Reglamento de la Sociedad de Obreros Albañiles denominada La Verdad"; "Reglamento de la Sociedad Unión de sombrereros de lana titulada la Regeneración"; "Reglamento de la Sociedad Agrícola titulada La Siega"; "Reglamento de la Sociedad Arte y Unión de Oficiales Escultores"; "Reglamento de la Federación de Sociedades Obreras de las Baleares" ... y así hasta una docena.
No se imprimen muchos libros religiosos este año, pero hay dos impresiones que quiero reseñar: "Carta del Ilmo. y Rdmo. Sr. Obispo sobre la prosecución de las obras en la iglesia del arrabal de Santa Catalina" y "Sermón predicado por ... Mateo Rotger y Capllonch canónigo de esta Sta. Iglesia Catedral : en la parroquia de Santa Eulalia el día de su titular al bendecirse la torre-campanario día 12 de febrero de 1903".
La producción literaria de este año no es excesivamente abundante, pero la
hay de todos los géneros.
Dramática: Juan Pujol y Colomar: "Cambio de fortuna : juguete cómico en un
acto y en prosa" y Juan Escalas Vidal: "La flor maravilla : (primera de la serie) :
juguete cómico en un acto y en verso".
Poesía: Joseph Mª Tous y Maroto: "Flors d'Ametler : Poesíes"
Narración: Bernat Balle Amengual: "Brots y Fulles : trossos en prosa"
Como cada año hay un puñado de libros de carácter didáctico. Algunos autores se repiten anualmente. Juan Ruiz Romero: "Nociones de Gramática : Segundo Grado"; José Sánchez Doblas: "Lecciones de gramática latina"; Juan Llopis Gálvez: "Compendio de geografía especial de España para uso de los institutos generales y técnicos". Este año el poeta Thomás Forteza y Cortés publica "Programa de ortografía castellana".
Las publicaciones de carácter científico son numerosas en 1903: Pedro Estelrich: "Tratado de agricultura"; José Sampol y Vidal: "Reseña de los trabajos realizados por el Colegio Médico-Farmacéutico de Palma : durante el año 1902 leída en la sesión inaugural celebrada el 18 de enero de 1903"; José Sureda y Massanet: "El cloroformo en la fiebre tifoidea : comunicación al XIV Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid en abril de 1903"; Domingo Escasi y Vidal: "Reseña de los trabajos que han ocupado a la Real Academia de Medicina y Cirujía de Palma de Mallorca en 1902 : leída en la sesión inaugural celebrada el día 25 de enero de 1902"; Sebastián Domenge y Rosselló: "Progreso de la oftalmología : discurso inaugural leído en la Real Academia de Medicina y Cirujía de Palma el día 25 de enero de 1903".
Mención especial requiere la obra de Enrique Fajarnés Tur: "Influencia de la vacuna en el desarrollo y en la longevidad de los pueblos", "Demografía ebusitana", "La ceguera en las Islas Baleares : (estudio demográfico)" y "Epizootia de pneumoenteritis infecciosa en Felanig en 1794".
Publicaciones anuales son "Tandeo ó Distribución de las tandas de agua de la acequia de la fuente de la villa para el año 1903-904" y el "Calendario para las Islas Baleares correspondiente al año bisiesto 1904".
No he buscado mucho qué publicaciones de este año están digitalizadas. Sólo conozco la de Miguel de los Santos Oliver en Alta mar: Miguel de los Santos Oliver: Literatura en Mallorca (ebook).