Quantcast
Channel: Bloc de BalearWeb
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13249

(Redescubrir) La Almudaina (dos)

$
0
0

Francisco Estabén Ruiz (Mahón 1910 - Palma 1989) fue militar e historiador. Desde 1920 estuvo en Mallorca y como militar tuvo diferentes destinos, uno de ellos la Capitanía militar de Mallorca establecida en la Almudaina. Como historiador estudió historia y arqueología de las islas, especializándose en la Almudaina. Fue académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián. Escribió De lo bélico mallorquín (1972) y La Almudaina, Castillo Real de la Ciudad de Mallorca (1975).

Así como la Plataforma de Digitalització del Patrimoni Cultural de les Illes Balears es desastrosa en cuanto a imágenes, emborronándolas con marcas de agua, tampoco se salvan los textos pues están en forma de imagen por lo que no es posible copiar nada. Triste. Provenientes de la Acadèmia de Belles Arts de les Illes Balears, hay varios discursos de Francisco Estabén:

Al hacer objeto de investigación histórico-arqueológica el castillo de La Almudaina, lo primero que se ofrece en él, además de su carácter de palacio fortaleza, es su mole arquitectónica.

No escasean ciertamente noticias y datos históricos sobre la fortaleza. Sin embargo, sepultados en archivos durante centurias, sólo a partir del pasado siglo comenzaron a ser sacados a la luz por algunos entusiastas investigadores, entre los que Gaspar Melchor de Jovellanos fue quizá el primero en promover el estudio del monumento.

Difícil labor la búsqueda de documentos y su interpretación; pero aquí la verdadera barrera con que hubieron de enfrentarse aquellos "exploradores" fue el estado irreconocible que interior y exteriormente presentaba La Almudaina entonces.

A tal estado se había llegado a través de años de incuria, en que los atentados a la integridad del edificio habían transformado en inmenso caserón de aspecto ruinoso y mísero, al que fuera airoso castillo de los Reyes de Mallorca.

Comienza así el discurso Ser y acontecer de la Almudaina de 1985, en el que realiza un vuelo sobre la historia del recinto con un enfoque arqueológico, que en gran manera me interesa ya que está la historia del recinto, pero también la de su "redescubrimiento":

plano
La Almudaina en el Plano de Antonio Garau (1644)

No ha sido hasta nuestros días (1974) posible fijarle paternidad romana a La Almudaina.

Un hecho fortuito ha determinado su obtención. Al excavar para una instalación de saneamiento, entre las capillas de Santa Ana y San Jaime, y a profundidad de 1,50 m., comenzaron hallazgos de alfarería y cerámica morisca en un terreno constituido por escombros y evidentes restos de un incendio (cenizas).

Hasta casi los tres metros se fue recogiendo bastante muestrario de barros musulmanes, apareciendo a dicha profundidad dos fragmentos de cerámica sigillata roja. Insignificantes, pero su indudable procedencia daba fe de la presencia de Roma en el solar de La Almudaina.

Quedó afirmado tal aserto al aparecer posteriormente tres fragmentos más con la figura en relieve de un animal mitológico, uno, con bellos motivos decorativos, otro, y el que —basamento de una vasija— ostenta en su pie el sello TETTI SAM.

En este caso, Tetti es la marca de un taller de Arezzo (Toscana) y Sam nos dice que el artesano que obró la pieza era griego, natural de la isla de Samos.

Ello, fija en la primera centuria antes de J. C. el origen de esta pieza que constituye, por ahora, el más remoto dato escrito para una partida de nacimiento de La Almudaina, afirmativo ya de sus antecedentes romanos.

En "Las invasiones" (un breve párrafo, cita el arrasamiento de la inicial fortificación romana de la Almudaina por los vándalos de Gunderico en el siglo V, su demolición por los bizantinos de Belisario y su reconquista por los visigodo - hispánicos.

Describe a continuación la alcazaba islámica y cómo a partir de 1075, en que la Mallorca islámica se independiza de Denia, se le añade el alcázar, alojamiento de un soberano. Mobaxir, segundo Emir independiente, fue el creador de la Medina Mayurka, arrasada en gran parte por la Cruzada Pisano-Catalán de 1115, y rendida en 1229.

Cuenta cómo se convierte en "Castell Reial" de los reyes de Mallorca, comparando su transformación a la de otras fortalezas análogas de la época, especialmente a la de Perpignan. La "Sala Major o Tinell", el "Portal Major", los distintos frentes o murallas son descritos por Estabén, hasta llegar al "Ocaso y recuperación":

plano
La Almudaina en el Óleo anónimo de La ciudad de Palma (ca. 1644)

El castillo real de la dinastía mallorquína comenzó a declinar en su esplendor con la extinción de ésta.

Aunque nunca dejó de ser el marco de los organismos representativos de las facultades reales, .—virrey, audiencia, bayle, etc.— sus formas a través de los siglos llegaron casi a desaparecer.

De tal esplendor, eclipse luego y hoy renovación del monumento, es posible adquirir noción estudiando la evolución sufrida sobre sus estructuras.

Resurgir de la Almudaina

A tales prolegómenos y a la vista de los resultados que se van sucediendo, sí cabe añadir que nos hallamos en presencia de una de las más importantes obras de recuperación de un castillo-palacio medieval de las que pueda presentar Europa.

La circunstancia feliz de haberse podido acumular citas y datos escritos desde el siglo XIII al presente, sobre estancias, torres, pasadizos escaleras, jardines, baños, poterna, capillas, etc., con la no menor satisfactoria certeza de haber llegado a situar en la inmensa mole cada una de ellas, pero, sobre todo, la casi siempre tan inesperada como patente aparición al golpe de piqueta, de cada elemento buscado y que hasta ser descubierto, se consideraba perdido, así lo afirman.

La verdad es que aquel cúmulo inmenso de añadidos, revocos, entreplantas y tabiques, tapiado o aperturas de puertas, ventanas tragaluces o saeteras, bajo el que había el castillo desaparecido; ha sido paradógicamente la mejor protección de sus viejas estructuras.

Esa enorme mortaja que lo ocultó durante casi tres siglos, ha sido estuche en que se han conservado —casi nunca fueron destruidas— las estructuras medievales que hoy, en admirable inteligente labor de desescombro y reparación, está sacando a luz el patrimonio Nacional.

Con no menor prestancia, grandiosidad y, sobre todo, autenticidad de formas, va incorporándose La Almudaina a la colección de siluetas que España aporta al acervo histórico-artístico de la arquitectura europea medieval y que en este caso, por razones de vecindad a la Seo y a las murallas de mar, lo hará formando con ellas un conjunto arquitectónico monumental de los más espectaculares de nuestro continente.

La Almudaina no se ha desprendido aún de esa mortaja que, como afirma Estabén, ha sido paradógicamente protección. Va apareciendo casualmente, cuando instalan un ascensor, hacia 1990 descubren los antiguos depósitos - cisternas - de agua, necesarias para una defensa larga como las que sufrió; los arqueólogos se preguntan dónde estaba el suelo del recinto en aquella época, queda mucho por hacer, por redescubrir.

Y yo como ciudadano, me inquietro ante todo lo que ignoro sobre la historia de la Almudaina y su paulatino redescubrimiento.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 13249

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>