Salvo en la navegación por la Ría, Juan Toledo ha llevado el timón de la Asamblea de Laringectomizados realizada en Bilbao los días 25 y 26 de abril. He leído los comentarios aparecidos en Facebook, he visto fotografías y he tenido información directa de varios asistentes. La asamblea ha sido un éxito y ha satisfecho con creces las expectativas. Algunas personas que deseaban asistir no han podido hacerlo, una, concretamente, por hallarse en una fase de metástasis muy preocupante. También ha habido quienes han asistido por primera vez y otros cuya última presencia fue en la anterior asamblea de Madrid.
Quienes llevamos años compartiendo este periplo, sabemos de quienes no sobreviven a una recidiva y menos a una metástasis, y al mismo tiempo nos queda el desasosiego de pensar que se puede haber avanzado en la prevención del cáncer y en los controles para detectar rebrotes a tiempo, pero que unos meses de espera para que se aplique un nuevo tratamiento pueden favorecer tal crecimiento de las masas cancerosas que se entorpezca o imposibilite su erradicación, y sea ya contraproducente y hasta desatinado, por el daño y sufrimiento añadido al paciente, administrar otra medicina que no sea simplemente la paliativa.
Y otro aspecto importante, desde mi punto de vista, importantísimo, es la llamada de atención que puede producir no sólo entre profesionales de ORL y logopedia sino entre otras ramas de la medicina y enfermería. He podido comprobar, con mi asistencia y participación, en jornadas de abordaje del paciente laringectomizado el interés que prestan por conocer aspectos sobre el tratamiento y recuperación de quienes han sido sometidos a una laringectomía total.
Sobre la Asamblea de Laringectomizados en Bilbao, que ya se ha anunciado que el próximo año será en Talavera de la Reina, me permito transcribir, pues entiendo que da relación cabal de su desarrollo, el siguiente escrito que he recibido de Juan Toledo.
APUNTES SOBRE LA VII ASAMBLEA DE LARINGECTOMIZADOS
DÍA 25
D. Juan Calos Vivanco, ATS HUBasurto (Unidad Hospitalaria)
Cuidados de enfermería en el paciente laringectomizados
Empezó con la descripción de una laringectomía total y lo que eso significa para el paciente señalando las tres etapas principales en que se divide:
· Previo a la operación con consejos e información correspondiente
· Post quirúrgico, el más importante, con los cuidados correspondientes como la respiración, las infecciones, fístulas, mucosidad, comunicación, etc.
· Adiestramiento antes del alta médica, limpieza por parte de la familia o propia, consejos sobre tratamiento del estoma, comidas apropiadas al principio, etc.
No fue una intervención “estrella” pero si muy completa. Cosas que conocemos pero que nunca estorban. Digno de destacar que el ponente no solo estuvo toda la jornada en que intervino, día 25, sino que también asistió a la del día siguiente.
Dr. Aitor Zabala, Jefe de servicio de ORL del HUBasurto
Secuelas de la laringectomía
Habló sobre nuevos temas de tratamiento a base de radioterapia y quimioterapia hechos a medida del paciente, pero que todos dejan unas secuelas fácilmente recuperables.
También trató sobre las diversas maneras de recuperación de la voz, aconsejando ir siempre a la voz esofágica como principio para retomar otras en caso de fracaso de la primera.
A pesar de parecer un tema muy genérico, la exposición fue muy extensa y agradable, con multitud preguntas muy interesantes.
Hay que destacar la presencia del Dr. Fco. Javier Martínez Arregui, segundo en el equipo de otorrinos del Hospital de Basurto y que intervino en varias ocasiones respondiendo adecuadamente a preguntas diversas.
Dña. Jone Zorriketa, Logopeda HUBasurto
Comunicación paraverbal en la rehabilitación logopédica
Ésta comunicación no verbal utiliza un conjunto de gestos tanto orales, por ejemplo el acento, las pausas, el ritmo, etc., y expresiones corporales tales como faciales, posturas, gestos y hasta olores.
Las dos opciones de comunicación deben ir coordinadas de manera que una no contradiga a la otra: si hablamos de algo importante, hacerlo con gesto de brazos abiertos y si de algo insignificante, con los brazos cerrados. Por otra parte cada cultura tiene sus propios gestos y expresiones que pueden ser contrapuestos con los de otras, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando los usamos.
Dr. Alfonso Borragán, Foniatra de Santander
10 trucos para una voz 10
· Lo primero para empezar a hablar es separar la respiración del habla.
· No usar el estómago para hacer fuerza.
· Suavidad a la hora del hablar, no hacer esfuerzos.
· Buscar el grado óptimo del esfínter, ni demasiado relajado ni demasiado tenso.
· Hablar melódicamente, no dejarnos llevar por la rutina de todo igual
· Cuidar la linfa, que no se nos acumule y entorpezca el esfínter.
· Tranquilidad, no acelerarse, hablar pausadamente
· Esforzarse en aprender cada día, no conformarnos con lo que somos y sabemos.
· Hablar mucho pero no solo para nosotros, para alguien que nos oiga.
· Trabajar para los demás, ayudar para recompensarnos.
· Esforzarnos en recuperar el olfato.
· Hacer ejercicios diarios con soltura y constancia.
Toda una colección de normas y consejos para hacer que nuestra vida sea sencilla y constante en superarnos.
Una intervención insuperable.
DÍA 26
Dña. Maite Arenas
La participación pública es posible después de la laringectomía
Incluso cuando algún famoso es laringectomizados no se le da en los medios la importancia que se da a otros tipos de cánceres.
D. Torcuato Romero
La vida nos crea campos de:
· probabilidades,
· improbabilidades
· y seguros.
Sin embargo el tiempo nos cambia esos campos haciendo que entre ellos se mezclen y confundan.
No es nada probable en nuestras vidas la laringectomía total, sin embargo cuando nos llega se convierte en seguro. Pero eso no quiere decir que no sea superable, que no tenga retorno, sino más bien todo lo contrario, que hemos de luchar para que ese mal seguro se convierta en pasado. Partiendo de un punto de no retorno que es la laringectomía, hay que seguir adelante superándolo y rebelarse contra la enfermedad.
Dña. Amparo Silla
Voluntariado de los propios laringectomizados
Ella superó su trauma gracias a la ayuda de otras personas y cuando estuvo en condiciones de ayudar se puso manos a la obra para que los demás, viendo nuestra recuperación, se pueden superar ellos mismos.
Intervención muy amena, nos hizo reír de muy buena gana varias veces.
D. Ramón Merino
Historias a media voz
· Juan Antonio González, Ahora que os miro
· Lourdes Zabala, Creer que puedo
· Manuel Villarroel, Su atardecer nublado
· Araceli Sánchez, Sonríe
· Palma María, Cien lunas; desde Argentina en video grabado.
Pasó después a poner un vídeo recordatorio y conmemorativo dedicado a “los que nos dieron su cariño durante la enfermedad”, titulado “A NUESTRO LADO”, con imágenes de todos nosotros y nuestros allegados.
Intervención muy emotiva; a más de uno le salieron algunas lágrimas.
Dña. Elísabet Perálvarez, Logopeda de ATOS
Rehabilitación pulmonar posterior a la laringectomía
Empezó hablando de los problemas a consecuencia de respirar por el estoma, como son los mocos y su sequedad y que se pueden remediar en buena parte gracias a lo que a veces llamamos ‘nariz artificial’.
Siempre es interesante este tipo de intervención, ya que aún hay muchos que lo desconocen o lo conocen a medias.
Al final hubo un corto debate sobre la no regularización de los filtros color carne y qué se podría hacer para que lo cataloguen en la Seguridad Social y que estén subvencionados.
Para terminar, como colofón de la Asamblea, intervino un coro típicamente bilbaíno llamado BILBOTARRAK, compuesto por 25 miembros, que nos agasajó con un buen número de canciones propiamente bilbaínas y habaneras. Gustó mucho.